El Anuario de la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos 2014-2015, recoge en un amplio resumen las Actividades más destacadas del período 2014-2015. Y podrá recogerse un ejemplar gratuitamente en la Sede de nuestra Asociación de lunes a viernes, en horario de 09:00 a 13:00 horas, a partir de la segunda quincena del mes de diciembre de 2015. Anuario que será presentado oficialmente en la Sala Briefing del Centro de Prensa Internacional, a las 12:00 horas del jueves 14 de enero de 2016. Siendo imprescindible solicitar invitación previamente a: apge@apge.org .
El Anuario contiene la Secciones habituales de Editorial. Junta Directiva y Socios de Honor. Constitución, Naturaleza, Fines y Mecenazgo. Artículos. Mesas Redondas. Coloquios. Exposiciones. Presentación Anuario Especial Veinte Aniversario. Portafolio Destacado y Publicaciones.
De ellas, reproducimos en esta página el Editorial, escrito por el presidente de la Asociación, Roberto Cerecedo:
Nuevos símbolos para nuevos dramas
El niño sirio Aylan Kurdi yace en la playa turca de Burnu. Foto © Nilüfer Demir. Agencia Dogan .
Dibujo © Andrés Rábago. El Roto. Diario El País.
Al periodista gráfico Huynh “Nick” Cong, de la agencia de noticias estadounidense Associated Press, tan solo le bastaron un par de segundos, una fuerte vocación, enorme concentración, un sentido innato de la información, un acusado sentido de la composición, años de formación, grandes dosis de paciencia, capacidad de sacrificio y muchos años de oficio a sus espaldas, para capturar la imagen que le valió el premio, dicen, más prestigioso del mundo: El Premio Pulitzer de Periodismo.
Y la protagonista de la imagen, la joven niña vietnamita Kim Phuc huyendo desnuda, despavorida, abrasada por el Napalm estadounidense, por la Autopista Uno de Saigón, la capital de Vietnam, se convirtió en un símbolo poderoso con el poder trabajar por la paz.
Y detrás de esta información cruda, pero no por ello real, de esta instantánea capturada en el caos de una guerra, habita un símbolo: El de una nueva víctima de la barbarie humana.
Dicen que instantes antes la pequeña Kim escuchó el grito de advertencia de un soldado estadounidense: ¡Tenemos que desalojar este lugar! ¡Bombardearán con Napalm y estaremos enseguida todos muertos! Y que, segundos después, la pequeña Kim escuchó un enorme estruendo mientras los aviones estadounidenses dejaban caer el Napalm devastador. Y los árboles vietnamitas se convirtieron en enormes antorchas, y que la pequeña Kim notó un calor infernal y vio cómo a cada estallido, las bombas vomitaban enormes llamaradas anaranjadas en todas las direcciones. Y que lloró de dolor y miedo al sentir las llamas que le derretían sus ropas y quemaban su cuerpo, mientras corría despavorida por la autopista antes de perder el conocimiento y caer desmayada.
Tampoco Nick, el periodista gráfico vietnamita pudo evitar el llorar y que el visor de su cámara se empañara de dolor mientras capturaba la imagen. Y cuando tomó a Kim entre sus brazos al llevarla al hospital. Y cuando regresó a la corresponsalía de la Agencia Associated Press en Saigón, y revelar sus rollos Kodak Tri X y ver surgir la imagen de una niña desnuda en blanco y negro abrasada por las llamas. Porque temía que la imagen que había tomado de Kim Phuc fuera rechazada por la estricta política de la Agencia contra la crudeza de las imágenes y los cuerpos desnudos. Pero, el veterano editor gráfico de la Agencia en Vietnam, Horst Faas, la vio y supo que era una fotografía extraordinaria de gran composición y enorme contenido periodístico. Y su valor informativo y su calidad fotográfica hicieron que Associated Press la distribuyera.
Niña vietnamita abrasada por el Napalm. Foto © Huynh Cong. Associated Press.
Niño famélico en Somalia. Foto © Antena 3. com.
Antes y ahora, nos han llenado de dolor poderosas imágenes de la crudeza de la guerra o de niños famélicos en Biafra y en Somalia o momentos de libertad rotos a machetazos en el Apartheid.
Ahora, de nuevo, cuarenta años después de aquella cruda imagen de la niña vietnamita, una nueva imagen nos convulsiona: La del niño sirio Aylan Kurdi, de tan solo tres años, con su pequeño niki rojo de manga corta y su pequeño pantalón corto azul marino, tendido sin vida en la arena, en la orilla del mar de la turística playa turca de Burnu. Una nueva imagen que se ha convertido en un nuevo símbolo del drama de los refugiados que huyen de la guerra, que nos provoca un enorme sobresalto y desasosiego, no exento de enormes controversias y emociones fuertes.
Y los periodistas literarios, radiofónicos y contertulios de los medios de comunicación tratan inútilmente de ordenar las palabras y buscar alguna explicación convincente al poderoso impacto del lenguaje visual de la imagen. Una imagen vale más que mil palabras. Se justifican.
Pero el inteligente, genial y creativo humorista gráfico, mejor amigo, Andrés Rábago, El Roto del Diario El País, viene a poner luz y dispara certero: Una imagen vale más que mil ahogados.
Porque los periodistas gráficos suministran evidencia. La fotografía, el componente principal del periodismo gráfico, es un elemento fundamental en la información y el conocimiento, pues responde al interés por lo inmediato y accesible que caracteriza a nuestro tiempo. Algo que nos han contado o sabemos de oídas, parece incuestionable cuando lo visualizamos en una fotografía. Por eso, en el Periodismo Gráfico, no es de recibo la manipulación digital, como nos recuerdan en estas mismas páginas los Editores Gráficos de España. Y en las guerras caen las máscaras, no hay tabúes, ni existen las hipocresías, como nos cuenta la prestigiosa periodista gráfica hispana francesa Christine Spengler. Y el impacto del lenguaje fotográfico llega por igual al arquitecto, que al camionero, al médico, al taxista, al abogado, o al empresario dueño de una gran empresa, como nos lo muestra Andrea Camacho en sus Colores y Contrastes o Lorenzo Sanz, en su Alma Tatuada o el prestigioso y talentoso Premio Nacional de Fotografía, Alberto García Alix en sus cuidados retratos.
Veracidad, lealtad, libertad de expresión y ética profesionalidad que son abordadas en estas páginas de este Anuario 2014-2015, que les presentamos. Un amplio resumen de los principales programas y actividades culturales, sociales, de defensa, formación, promoción profesional y de interés público realizamos, en una clara y decidida apuesta por la Información, por Europa, y en defensa de la Democracia y Las Libertades, que nos hemos trazado en pos de la verdad.
A pesar, de la persecución moral y despiadada que sufren los periodistas gráficos que se atreven a relatar la crudeza y la desolación en la que estamos instalados, la noción que tenemos del mundo, no sería la misma sin su labor. Sin olvidar su particular aportación artística y creativa.
Seguiremos informando.
Roberto Cerecedo