2010: Por la libertad de expresión

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Magnífica Mesa Redonda y excepcional Documento Gráfico sobre la historia más reciente de España

Inauguración

En la sede de la Asociación de los Periodistas Gráficos Europeos (APGE), Monte Esquinza, 41, de Madrid, se celebró el jueves, día 24 de junio de 2010, la anunciada Mesa Redonda y Coloquio, y la inauguración de la Exposición sobre la Libertad de Expresión, que recoge documentos gráficos de la historia mas reciente de nuestro país.

Mesa Redonda y Coloquio

En la Mesa Redonda intervinieron José Ignacio Domínguez, ex capitán de la Fuerzas Armadas y antiguo integrante de la Unión Militar Democrática (UMD); Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, y José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo y columnista de el diario El País.

Por compromisos ineludibles, de ultimísima hora, propios de su cargo, no pudieron asistir al acto la Delegada del Gobierno, Amparo Valcárcel, que envió un cordial saluda, y Empar Pineda, directora de la Clínica Isadora, como tenía previsto, que envió unas palabras a los asistentes, que fueron leídas por el presidente de la APGE, Roberto Cerecedo, que presentó el Acto y moderó el Coloquio.

Muestra Colectiva de 37 Periodistas Gráficos

Esta muestra colectiva, forma parte de los fondos foto periodísticos con que cuenta la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos (APGE), que reúne las obras de treinta y siete destacados periodistas gráficos.

Entre ellas, las dos ganadoras del prestigioso premio Wordl Press Photo, de la intentona golpista del 23 F, del Premio Nacional de Fotografía, o la fotografía que sirvió como prueba para esclarecer los hechos de Montejurra, del año 1976.

Contiene también otros temas de orden público, manifestaciones, mítines, la represión policial franquista de la dictadura. La numerosa imágenes de detenciones e incluso agresiones a periodistas. La dificultad de obtener información. La paz.

También la crisis, el paro, los graffitis, los músicos callejeros, la libertad de conciencia, el divorcio, la libertad sexual, las nucleares, los aficionados al fútbol, o los atentados a la prensa, ilustran la historia mas reciente de España, en la que la convicción de la libertad de expresión se constituye en piedra básica de nuestra democracia.

Organizada por la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos (APGE)

Esta Muestra que exponemos fue organizada por la Fundación Española de la Fotografía, antesala de la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos (APGE), en el mes de abril del año
1981. Y recorrió un largo camino de cuatro años por las mas importantes ciudades españolas, habiéndose expuesto antes de llegar a la APGE, en mas de doscientos cincuenta ayuntamientos, diputaciones, universidades, asociaciones profesionales. Y permanecía guardada, a la espera de mejor ocasión, en manos de particulares.

Contenidos

La variada temática de esta exposición, tiene como denominador común, la andadura democrática de nuestro país y de la libertad de expresión.

Algunas obras, encierran una rara combinación de dramatismo y belleza a la vez, como la procesión de encapuchados desfilando descalzos, en la época del dictador, ante el Palacio de las Cortes. O la de una compañía de antidisturbios, lista para actuar, presidida por una enorme valla publicitaria de la UNICEF, reclamando el derecho de los niños a la enseñanza y el juego. La inigualable imagen, de la pareja festiva ácrata, en cueros, subida en lo alto de la estatua de Daoiz y Velarde. Los niños de la ciudad de Victoria sonrientes, en la primera visita de los Reyes de España al País Vasco, ajenos al cordón policial. Los niños de la cárcel de mujeres de Yeserías. O esa otra, desgarradora, del lanzamiento al aire, libre y puro de los Pirineos, de los restos mortales, convertidos en polvo, del anarquista Byllanas, por sus familiares.

O con imágenes cotidianamente surrealistas. Como la que muestra un coche ministerial, en veloz carrera, perseguido por un nutrido grupo de periodistas notables a la búsqueda de información, el día de la dimisión del presidente Adolfo Suárez González.

Excelente generación de Periodistas Gráficos

Todo lo ha visto una joven generación de periodistas gráficos. Una generación surgida en los años setenta del pasado siglo, que combinaban sus estudios con el trabajo. Una excelente generación de periodistas, que contribuyeron con su trabajo a la consecución de la libertad y democracia que actualmente goza España. Que no dudaron en arropar solidariamente, como un solo hombre, al periodista Xavier Vinader, cuando se presentó ante el Juzgado, acusado de terrorismo, tal y como nos muestra la obra, que recoge el cartel anunciador.

Incidentes

La muestra, cuenta en su haber, con algunos destacados incidentes, que pretendieron dificultar una exposición, cuyo principal objetivo es resaltar la Libertad de Expresión, como uno de los valores mas importantes con que cuenta nuestra consolidada Democracia.

Como los protagonizados por elementos de extrema derecha que, al grito de ¡viva Cristo rey!, rajaron a golpe de sendas navajas las dos fotografías del asalto al Congreso de los Diputados por el ex coronel Tejero Molina, en la ciudad asturiana de Avilés.

O los motivados por las propias autoridades. Cuando el secretario de la Dirección Provincial de Albacete, Miguel Aparicio, se negó, sin el permiso expreso del gobernador, a exponer la obra de dos personas desnudas, porque podía herir la sensibilidad de los niños.

O lo acontecido en Logroño, donde una comisión formada por varios representantes de partidos políticos, solicitaron ver previamente las fotografías, antes de ser expuestas.

Periodistas Gráficos de la Transición Democrática

La muestra es, sin duda, un merecido homenaje a una generación de periodistas gráficos, marcada por la Transición a la Democracia Española. Que contó con pocos medios para realizar su labor. Pero con otras formas de hacer las cosas. Con nuevos lectores, con otro nivel cultural y nuevas exigencias.

Enorme labor de los periodistas gráficos españoles

Iniciaban su labor de la mano de las primeras manifestaciones, que era el trabajo del día a día. Y consiguieron que, en muy poco tiempo, el trabajo de los periodistas gráficos españoles empezara a ser reconocido en España y en nuestro entorno europeo.

Y que fueran ocupando puestos de responsabilidad en los más importantes medios de comunicación. Y a tener poder de decisión sobre qué imágenes merecían publicarse, en dónde y en qué forma.

Un trabajo especialmente duro

El trabajo de los periodistas gráficos españoles, fuera de toda mitificación, resultaba a veces especialmente duro, casi siempre incomprensible, muchas arriesgado, pero sin duda contribuyó a facilitar la comunicación y el conocimiento, y servir a los pueblos a construir su propia radiografía.

Catálogo

01. Gustavo Catalán.
02. Félix Lorrio.
03. Carlos Corcho.
04. César Lucas.
05. Luis Magán.
06. Roberto Villagraz.
07. Eduardo Rodríguez.
08. Gustavo Catalán.
09. Enrique Cano.
10. Antonio Catalán.
11. Antonio Tiedra.
12. Agencias.
13. Javier del Valle,
14. Juan Manuel Prats.
15. María España.
16. Gustavo Catalán.
17. Roberto Cerecedo.
18. Jordi Socías.
19. Miguel Gómez.
20. Juan Santiso.
21. Antonio Suárez.
22. Antonio Catalán.
23. Roberto Cerecedo.
24. Carlos Corcho.
25. Roberto Cerecedo.
26. Pablo Neustad.
27. Cesar Lucas.
28. José Blanco.
29. Agencias.
30. Manuel López.
31. Antonio Catalán.
32. Ricardo Martín.
33. Germán Gallego.
34. Carlos Corcho.
35. Germán Gallego.
36. Pablo Vázquez.
37. Bernardo Pérez.
38. Manuel López.
39. Antonio Catalán.
40. José Blanco.
41. Benito Román.
42. Carlos Corcho.
43. Manuel Hernández.
44. Manuel Barriopedro.
45. Manuel Escalera.
46. Juan Santiso.
47. Gustavo Catalán.
48. Gabriel Carvajal.
49. Sebastián Díaz.
50. Marisa Flórez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s